top of page

En este proyecto se ha propuesto reflexionar sobre el objeto cotidiando estrictamente enfocado en su materialidad. La acción de excluir la forma del objeto deja como resultado el material como tal permitiendo preguntarnos cuál es su forma mas pura (no intervenida) y cuál es el posible destino de aquello que fue. El material es llevado a su estado minimo de expresión aún visible y tangible (polvo) para luego ser reestructurado en la forma de un objeto reconocible pero en la que su materia (reestructurada) no responde utilitariamente a su forma. En este sentido, cuál es la reacción al reconocer una forma que aparenta algo que al utilizarlo no sirva, cuáles son las consecuencias ante la falta del objeto no utilitario.

 

En el presente proyecto se ha escogido la madera como primer acercamiento para realizar la deconstrucción-reestructuracion, ya que la madera es un material básico en la construcción, así como en la gran mayoría de objetos cotidianos (sobretodo los de resposo), sin embargo, la madera rechaza usualmente el baño del hogar, ya que la humedad reacciona en la madera de forma negativa. Por otro lado, la madera se uso para hacer tanques de agua para las casas y sus estructuras. Desde que la madera es elegida como material (sin forma) permitimos establecer una línea de tiempo imaginaria en la que la madera como material se encuentra en el centro, por la manufactura, mientras que al lado izquierdo esta la madera representada de modo intangible, abstracta, matemática, química, ya que debe presentarse la madera sin manufactura; hacia el lado opuesto esta presentado en su modo de expresión mínima, tangible, ausente de forma. Por otro lado, la madera maneja distintos conceptos como la maleabilidad, la resistencia y la densidad en las que al volverse polvo y simplemente carecen de tal. En este sentido el tanque se presenta como crítica a una forma además de ser elegido como contenedor de agua, y esto es fundamental ya que el material reestructurador es “cola sintética”; esta mezcla vulnera mas el aserrín haciendo que ambos sean capaces de ser destruidos por el agua. En cuanto a la forma, el proyecto empieza desde la anulación de cualquier forma de madera volviendo aserrín una tabla entera (un cuadrado como forma neutra que permita visualizar el contenido y no la forma) con ayuda del taladro. La reestructuración del material deviene en una forma no arbitraria, en este caso el de un tanque de agua. La elección de este objeto es por ser principalmente un contenedor de agua (evidentemente imposible de funcionar como tal), en algún sentido, los contenedores de agua son necesarios en la vida del hombre como reservorios suplementarios de agua. ¿Qué sucede si este objeto falla en su funcionamiento?

 

El proyecto busca visualizar el material como una reflexión y reconocimiento, en este caso la madera, de procesos y cambios de estado en el que no se exhibe ninguna mejor funcional del material. Esto lleva a una quiebre entre la forma y la materia, en la que a pesar del reconocimiento de un tanque de agua, el material lo niega. Del mismo modo, se visualiza un ritmo constante en el proceso que sufre la madera: el hecho de que sea un bloque (forma) al que se le quita la forma, para dar paso a una reestructuración con forma, para terminar en lo absurdo nuevamente, destruído (no forma) El tiempo se presenta en el proyecto a través del proceso que sufre el material, el hecho que esta constantemente cambiando, usualmente este cambio es negativo, siendo no solamente físico, sino que el material se va debilitando, pierde sus propiedades y se encuentra imposible de retroceder a algún estado anterior.

"Deconstrucción, reestructuración y destrucción"

Madera, cola, fierro, vidrio. 

2013

 

 

bottom of page